Skindheads ecuatorianos y antifascistas se atacan por diferencias ideológicas

miércoles, 26 de mayo de 2010

Tras la muerte de Abraham Chimborazo Macas, un joven de 24 años y miembro del grupo neonazi en Ecuador, la sociedad ecuatoriana conoce y se interesa sobre la filosofía del grupo skinheads y el grupo antagónico: antifascistas.

El grupo skinheads (cabeza rapada) nació en el Ecuador en los años 90’s. Con pocos seguidores, en esa época, el grupo siguió la filosofía de Adolfo Hitler instaurada en Alemania: racismo y limpieza social. Sus opositores, conformados en la Brigada Antifascista se reunieron hace cuatro años, tras la fuerte agresión a la periodista Cora Cadena en los exteriores de Radio La Luna. El nacimiento de la Brigada se fundamenta en el rechazo de los ideales del los skinheads.

En el país existen 23 denuncias entre los skinheads y los antifascistas. El 17 de mayo del 2010 Chimborazo murió por puñaladas en el pecho. Los miembros del grupo neonazi aseguran que el agresor es Álvaro Paredes, integrante de la Brigada antifascista. Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), estos grupos se enfrentan injustificadamente por “diferencias ideológicas”.

Por su parte, Fernando Piedra, ciudadano ecuatoriano afirma estar preocupado por las agresiones. Además sostiene que la Policía no hace caso a las muertes y a las amenazas de ambos grupos. La muerte de Chimborazo causó la reacción de los skinheads, el mismo día de la muerte del integrante y líder del grupo, su hermano e integrantes de la organización amenazaron frente a los medios de comunicación a Paredes y a la Brigada antifascista.

Según Paredes, la muerte de Chimborazo fue “por defensa propia”. Por medio de videos y declaraciones, el joven de 20 años asegura responsabilizarse de la muerte de Chimborazo.

El Ministro de Gobierno del Ecuador, Gustavo Jalkh solicitó investigar y tomar medidas urgentes a la Policía Nacional y a la Fiscalía del Estado. Miembros del cuerpo policial afirmaron que los ataques y agresiones entre los skindheads y sus rivales se efectúan desde el 2001.

La Rana Sabia encanta a niños y adultos

martes, 25 de mayo de 2010

Tras pasar veinte minutos por la vía Ílalo en el Valle de los Chillos y curvar en varias direcciones se encuentra una puerta de metal negra, un camino empedrado y un letrero que dice: “Este Oficio si me gusta”. De esta manera, Claudia Monsalve y Fernando Montalvo, fundadores de la Rana Sabia en la Merced, dan la bienvenida a niños y adultos para disfrutar de una obra de títeres de aproximadamente 35 minutos.

La casa de la Rana Sabia, donde viven Claudia y Fernando, da vida a un sin número de personajes y voces que cuentan maravillosas historias infantiles y educativas. Claudia y Fernando, apasionados por el trabajo social, hacen títeres desde 1971; ellos personifican los muñecos de diferentes tamaños y colores. “Los muñecos son creados para reflejar la intensidad de la vida y para caracterizar a nuestro país”, afirmó Claudia.

La Rana Sabia ha recibido reconocimientos de Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Argentina, España, entre otros. Claudia y Fernando han formado a artistas, maestros y promotores del arte en todo el mundo. De esta manera, la Rana Sabia ha participado en proyectos con UNICEF, Ministerio de Educación, Muchacho del Programa Trabajador en Ecuador, entre otros.

Con cien años de construcción, la casa que recibe alrededor de treinta personas los fines de semana, tiene dos pisos. En el primero, está la entrada, donde los visitantes hacen fila para ingresar al titiriteatro y presenciar la obra. En el segundo piso, se encuentra una bodega donde los dueños guardan a los títeres de tres metros aproximadamente.

La donación sugerida para el ingreso es de cuatro dólares, en medio de la obra los niños y pueden interactuar con los títeres. “El objetivo no sólo es entretener, consideramos importante la formación educativa de los pequeños”, señaló Fernando.

A las 12:20 de la mañana del sábado, niños y adultos juegan en el extenso patio verde de la casa. Junto a sus padres, amigos y familiares esperan la llamada de Fernando para dar inicio a la obra. Andrés Pérez, un niño de ocho años afirmó que es la primera vez que visita el lugar. “Mis primos me hablaron mucho sobre los títeres”, señaló el pequeño.

“La obra va a comenzar”, grito Fernando desde el balcón de la casa. Los niños se apresuraron a la entrada. Después de unos minutos ingresaron, detenidamente se acomodaron en los asientos y esperaron la salida de los títeres. Entre risas, diálogos y comentarios la obra terminó. Los visitantes salieron del titiriteatro y corrieron hacia un costado de la casa a una pequeña covacha donde se vendía comida típica. A la 13:00 de la tarde, grandes y chicos comentan de la obra, de la Rana Sabia y de los mil títeres que hay en el lugar.

La Ciudad de la Alegría

jueves, 20 de mayo de 2010

Tras dos años de investigación y documentación en Calcuta, Dominique Lapierre fusiona la cruda realidad de un slum (barrio de extrema pobreza) y la esperanza del ser humano, para publicar en 1985 “La ciudad de la Alegría”, un libro que refleja la desigualdad social, el desempleo y la miseria en Calcuta.

La auténtica Ciudad de la Alegría se recrea con personajes emprendedores como Hasari Pal; hombres de espíritu salvador como Paul Lambert y mujeres con conciencia humanitaria como Bandona, el ángel del slum. En plena década de los 90s, estos personajes toman vida para representar las consecuencias del Gobierno de 1947 a 1964, donde su primer ministro Jawaharlal Nehru estableció las bases de la nueva política hindú.

En cada página y en cada descripción, alrededor de 70000 habitantes del pequeño slum tratan de sobrevivir al desigual reparto de la riqueza, la miseria, el sistema de castas del hinduismo, la intolerancia religiosa y la violencia separatista.

Pese a estas vivencias, la frase del libro “la miseria sólo podía engendrar una miseria aún mayor” es errónea; pues es en el pequeño slum, donde las personas mueren por enfermedades catastróficas; la solidaridad y el amor se reflejan en las sonrisas diarias, que hacen del slum la ciudad de la alegría.

De esta manera, Lapierre demuestra la esperanza de vida que hay en cada latido hindú. Después de su comercialización por todo el mundo, el autor entregó la mitad de sus ganancias a un barrio marginal en la India, dio conferencias y realizó obras de beneficencia. Con un lenguaje sencillo y concreto, el libro fue traducido a más de treinta idiomas y en 1992, Roland Joffé, cineasta franco-británico, llevó a la pantalla grande el best- seller de Lapierre.

Justine

Con una descripción que plasma crudas imágenes en la mente y con el ingenio de revivirlas atrozmente en la memoria de cada lector, Justine, una de las novelas más famosas de Marques de Sade relata la historia de dos hermanas, que tras separarse por la muerte de sus padres, toman un camino diferente en la vida.

Por un lado, Justine, una joven virtuosa de 14 años se ve sometida a perversiones, violaciones, lujurias, abusos sexuales, etc; por parte de personajes perversos, “monstruos”, como son denominados en el libro. Por otro lado, Julliete, su hermana mayor, quien decide llevar un vida más placentera, sin escrúpulos; diferente a la de su hermana.

Justine, con una narración ligera, por su extensa descripción es una novela triste, conmovedora e impactante, donde el lector puede percibir los abusos, las injusticias y las ironías de la vida. Publicada en 1791, la novela contemporánea del escritor francés fue escrita influenciada en el pensamiento del autor y los planteamientos filosóficos de la época.

“El corazón más depravado, la mente más degradada, no son capaces de inventar algo que ultraje tanto a la razón, al pudor y a la honestidad (…), el famoso Marqués de Sade, el autor de la obra más execrable que jamás haya inventado la perversidad humana", declaró Ange Pitou, contemporáneo de Sade.

Tras la publicación clandestina de la novela, Sade fue condenado a pasar los últimos años de su vida en el manicomio de Charenton. Justine representa duramente la pedofilia y efebofilia del mundo, por lo que fue prohibida en la época del escritor francés. Sin embargo, circuló clandestinamente durante el siglo XIX y mitad del siglo XX.

Una mujer de hielo

lunes, 17 de mayo de 2010

“La montaña ha formado mi carácter y mi voluntad, día a día me preparo y pienso en ella”.

Paulina Aulestia

Tranquila con voz serena y segura de sí misma. Convencida de que el andinismo es su misión de vida, Paulina Aulestia de 41 años lleva 17 en este deporte. Al principio fue un hobbie pero su habilidad en las montañas permitió su gran permanencia. Su condición de mujer le ha traído complicaciones, sin embargo no ha sido un impedimento para salir adelante. Con su proyecto “Siete Cumbres”, Aulestia se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en conquistar las montañas más altas de cada continente, siendo el Everest (Asia) y el Vinson sus montañas pendientes.


¿Cómo se siente ser la única mujer ecuatoriana que practica andinismo?

Con responsabilidad y orgullo de flamear la bandera ecuatoriana en un espacio que ha sido esquematizado para los hombres.

¿Cómo es la preparación física de una mujer andinista?

Casi la misma en ejercicio, varía la magnitud. El objetivo es desarrollar la masa muscular.

¿Metas cumplidas y las metas propuestas?

Se ha cumplido el proyecto de la primera ecuatoriana en las siete cumbres y mi matrimonio este mes. El deseo principal en este momento es un hijo.

¿Nueva familia?

Uno nunca debe dejar de soñar, el hecho de que forme una familia no significa que los sueños y las metas queden estacadas, todo lo contrario, la familia es una apoyo incondicional.

¿Miedo a la muerte?

En muchas ocasiones. Sin embargo, una tiene que estar segura de la preparación física y psicológica que ha tenido: la confianza en uno mismo te permite ser ágil y salir de peligro.

¿Auspiciantes y rechazo?

El hecho del ser mujer complica conseguir auspiciantes pero no imposible. He tenido apoyo de la EMAP, CNT, Federación Ecuatoriana de Andinismo, entre otras. El Ministerio de Deportes nunca me ha apoyado en ninguna expedición, pues no acepta proyectos femeninos.

Middlesex

domingo, 16 de mayo de 2010


Jefrey Eugenides, novelista estadounidense, publicó en el 2002 Middlesex, una novela de ficción en la que la mitología griega se fusiona con realidades inusuales.

De esta manera, Caliope Stephanides, personaje principal y narrador de Middlesex, desempolva su mente para volver al pasado y explicar al lector y así mismo su hermafroditismo. Es así, que cuenta la historia de Desdémona y Lefty; sus abuelos y tíos abuelos a la vez, Milton y Teodora; sus padres y tíos segundos.

El incesto practicado en la historia familiar era la causa por la que Caliope nació dos veces: niña primero y chico después; negando así la afirmación del filósofo francés, Jean Jacques Rousseau: “la adolescencia era como un parto, …en el primero nace un niño y en el segundo, en éste, un hombre o una mujer”.

Era imprescindible regresar a la memoria familiar, pues los seres humanos no pueden olvidarse de su propia historia. Como lo dice Dimitri Madrid, catedrático ecuatoriano: “de la tierra de los abuelos, de los padres en donde se encuentran las raíces en la que la vieja tradición existe como existió siempre”.

Además, los griegos –nacionalidad de los personajes- se han caracterizado a los largo de la historia por sentir un gran vínculo con el pasado y con su religión: ortodoxa griega, en base a la cual, Desdémona y Lefty, se alejaron de Dios por el pecado. La religión ortodoxa manifiesta que la divinidad de Dios permite la transformación de ser humano. Sin embargo, la definición de transformación no justifica el hermafroditismo de Caliope.

La palabra hermafrodita proviene de la mitología griega: Afrodita (su madre), quien lo abandona y Hermes (su padre). Eugenides sobre pasa las características de la diosa del amor y la lujuria para crear el personaje de Teodora, pues en la narración, no es ella quien abandona a su hijo, es Caliope el (la) que huye de su casa para encontrar una definición de sí mismo.

Middlesex, con una narración descriptiva que supera la imaginación y un número de páginas que se ven minimizadas por su contenido, Jefrey Eugenides ganó el Premio Pulitzer en el 2003.

Batistuta se consagró en Argentina e Italia

Reconocido como un astro del fútbol a nivel mundial, Gabriel Omar Batistuta nació el 1 de Febrero de 1969 en Reconquista Santa Fe, Argentina. Con 623 partidos jugados y 352 goles anotados, superó a Diego Maradona y a Guillermo Stábile con ocho goles cada uno. El Bati o Batigol, como más lo conocen se retiró del fútbol profesional en marzo de 2005.

La trascendencia futbolística del delantero argentino, le permitió en el 2002 obtener el título de máximo goleador en la historia de la Selección Argentina con 56 goles. Y es aquí, hace 17 años debutó en la Primera División con River Plate en 1989 y Boca Juniors en 1990. Sus inicios fueron en el Club Newell's Old Boys, donde sólo permaneció un año (1988-1989).

Por ser uno de los más grandes centrodelanteros del fútbol mundial y uno de los mejores y más potentes delanteros, en los años 90’s Batistuta viajó a Europa para jugar en la Liga Italiana, representando a Fiorentina, un equipo de la Serie A. En 1994-1996 ganó la Copa y la Supercopa italiana, consagrándose como el máximo goleador (26 goles) en la temporada. Según Juan Araujo, entrenador y preparador físico por más de 45 años, el dominio de balón, el optimismo y la gran velocidad en la cancha permitió a Batistuta alcanzar el título de máximo goleador argentino en la historia de la Copa Mundial de Fútbol , con 10 goles.

En el 2003, el Batigol demostró ser un gran conocedor del área y poseedor de una potencia extrema en ataque, lo cual le permitió representar al Inter Milan por solo una temporada, pues en el mismo año jugó en el club qatarí Al-Arabi. Para Renato Pérez, seguidor ecuatoriano del Bati, sus años en Al- Arabi le permitió a Batistuta recibir el Galardón de las tres llaves de acceso a la antigua ciudad de Florencia, donde recibió su jubilación futbolística, tras lesiones en sus tobillos y su desánimo en los entrenamientos.